Wednesday, June 27, 2012

Sólo 17 instituciones de educación superior han entregado estado financiero de un total de 173


El ministro de Educación señaló que el plazo termina este próximo 30 de junio y que debido al actual sistema “no podemos certificar la veracidad de la información”.
Durante el día el ministro de Educación Harald Beyer, informó que sólo 17 establecimientos de educación superior de un total de 173 entregaron el estado financiero de sus centros educacionales a cuatro días de cumplirse el plazo final.
El plazo termina éste sábado, y aún existen casas de estudio que no se han pronunciado al respecto. El informe que deben entregar las casas de estudio, incluye datos sobre remuneraciones de directivos, entregar cifras de arriendos, las acciones con empresas relacionadas, entre otros, datos que hasta ahora no se tenía información.
Hasta el momento las instituciones que han entregado el informe completo se encuentran la Universidad de Chile, Alberto Hurtado, la del Pacífico y La Araucana.
El titular de Educación manifestó su inquietud respecto a no poder certificar la veracidad de la información, ya que se depende de la información proporcionada por las instituciones. Este aspecto según señaló Beyer cambiará cuando entre en vigencia el proyecto de ley que crea la superintendencia que permitirá acceder a las dependencias de las instituciones y acceder a cualquier tipo de información.
“El problema es que no podemos verificar la veracidad de la información”, señaló el secretario de Estado, señalando que en los casos en que exista falsificación de datos y ésta sea muy obvia, “vamos a poder fiscalizar, pero cuando no es tan obvio, no va a ser tan fácil”, agregó.
“El gobierno ha reconocido que en el ámbito de la educación superior nosotros como Ministerio no tenemos las atribuciones para fiscalizar y sancionar a las instituciones que componen el sistema”, dijo Beyer.
Pese a esto el ministro aseguró que en caso de que las instituciones no entreguen  los informes, el Mineduc recurrirá a la ley de aseguramiento de la calidad que establece un artículo la obligación de entregarlos y ahí poder exigir judicialmente la información.
El proyecto de ley que crea la superintendencia de Educación se ingresará el lunes según comento Beyer, y lo hará con suma urgencia, para que antes de fin de año, el nuevo ente fiscalizador esté funcionando

fuente//: prensa.cl

El informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que realiza la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)


El informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que realiza la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), mide el rendimiento educativo en lenguaje, ciencias y matemática de los alumnos primarios de 62 países.

Chile se ubica al tope de Sudamérica, según la medición de 2011, aunque por debajo del promedio general. Está en el puesto 44 en lenguaje y ciencias, y en el 49 en matemática.

Detrás viene Uruguay, 47º en la primera categoría y 48º en las otras dos, superando a Chile en matemática.

Bastante lejos queda Argentina, que oscila entre el puesto 55 y el 58, según el tipo de examen. En el caso de lenguaje, por ejemplo, se ubica a sólo 5 puestos del último, Perú.

En Uruguay, la educación inicial tiene una duración de ocho años, seis en la primaria y dos en un ciclo previo a la escuela secundaria. Si bien se ha discutido la posibilidad de medidas que flexibilicen el pasaje de primero a segundo grado, se está lejos de implementar una prohibición de la repetición.

Algo similar ocurre en Chile, donde hace algunos años se pensó en aplicar una medida de este carácter, lo que fue rápidamente descartado por los riesgos que supondríaque pasen de curso alumnos que no incorporaron los conocimientos y aprendizajes necesarios.

El proyecto argentino propone integrar primero y segundo grado en un ciclo común, al que asistirían alumnos de 6 y 7 años. El objetivo pedagógico sería evitar frustrar a los niños a una edad tan temprana, cuando todavía pueden recuperarse si se encuentran con ciertas dificultades para aprender.

Por otro lado, el objetivo político es bastante evidente: reducir los niveles de repitencia en las estadísticas oficiales. Queda el interrogante de qué es mejor para el aprendizaje de los chicos.

fuente//:infobea.com

Premio Nobel de Física 2011: “La educación es una inversión esencial”


Esta semana llegó a Chile el Premio Nobel de Física del año 2011, Brian Schmidt quien, invitado por el Núcleo Mileno de Estudio de Supernovas dirigido por el académico de nuestra universidad, Mario Hamuy, participó en diversas actividades.
Schmidt ganó el Nobel al descubrir la aceleración en la expansión del universo, al usar los datos de medición de supernovas alcanzados por un equipo también encabezado por Hamuy, lo que provocó que el galardón fuera tildado como “el Nobel chileno que no fue” por parte de la prensa local.
Ante esto, el académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, descartó cualquier indicio de discusión: “Lo más importante para mí es haber sido parte de un proceso y que es la base fundamental para el descubrimiento que hizo Brian Schmidt en 1994 con todo su equipo, que nos incluye a nosotros. Ser parte de eso me llena de orgullo. Hubo polémica, es cierto, problemas con algunos colaboradores del equipo de Brian, con él nunca porque es una persona transparente y educada, pero es el momento de dar vuelta la página y de celebrar”, sostuvo.
Durante su intervención, realizada en una clase magistral en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, Schmidt se refirió al proyecto que le valió el prestigioso premio, pero hizo además una referencia a la importancia de las ciencias en el desarrollo de cada país.
Smitdth_D1-e1340803319171.jpgEl especialista puso como ejemplo a Chile y Australia, país donde reside, los que se sustentan en base a la explotación de recursos y productos, en contraposición al caso de Singapur, que mostró un crecimiento más agudizado al ser el capital humano su principal inversión.
Por esto, el astrónomo hizo una importante reflexión respecto de la relevancia de que los países inviertan en educación: “Es muy importante para Chile y Australia invertir en educación, lo que asegurará que nuestros ciudadanos del futuro serán capaces de crecer incluso si el apogeo de la explotación de recursos termina. De esta manera es una inversión esencial en el futuro de un país, así se hará próspero y es la base de tener gente hábil capaz de construir las cosas nuevas que el mundo necesita”, afirmó.
Además, Schmidt subrayó la importancia de Chile en el concierto astronómico, ya que el país es consignado como el mejor lugar para instalar telescopios y centros de estudios, oportunidad que llamó a aprovechar: “Lo que realmente veo, es que Chile, además de tener acceso a tiempo con telescopios, también tienen la posibilidad de ayudar a construirlos. Son extremadamente avanzados tecnológicamente y es una buena manera de que haya un momentum para que la industria y las universidades trabajen juntas y no sólo construyan telescopios. Esto es sólo el principio, pueden ser caminos, puentes y nuevas cosas que ni siquiera hemos pensado aún”, recalcó.
Otros especialistas en astronomía que participaron en la actividad, coincidieron en que el descubrimiento de Schmidt, junto a Saul Perlmutter y Adam Reiss en el High-Z Supernova Search Team, difícilmente habría sido posible sin la investigación chilena del proyecto Calán/Tololo, mientras que el mismo Premio Nobel destacó que éstos fueron los primeros en medir supernovas con la precisión necesaria.
Cabe recordar que, en el marco de su visita, Schmidt recibió la distinción de “Doctor Honoris Causa” por parte de la Rectora subrogante de la Universidad de Chile, Rosa Devés. Este miércoles a las 18:00 hrs. realizará una nueva conferencia, en la Biblioteca de Santiago, para la que ya no hay cupos disponibles.
Fuente: / Radio U de Chile

Tuesday, June 26, 2012

mejoras continuas

Mejoras continuas es un empresa que entrtega soporte en platafomas digitales para la elavoracion de planes para evaluacion docente

Thursday, June 14, 2012

Mallas curriculares de Pedagogías en Educación Inicial tendrían que enfatizar en contenidos, como el desarrollo del lenguaje verbal.


En la última medición de la prueba Inicia, los egresados de Educación Parvularia tuvieron sólo un 54% de respuestas correctas en conocimientos disciplinarios y pedagógicos. Es decir, un alto porcentaje no domina las materias que enseña, como lenguaje verbal, matemática y ciencias naturales y sociales.
Por esta razón, el Ministerio de Educación encargó el año 2010 al Centro de Investigación, Avanzada en Educación (Ciae) de la Universidad de Chile diseñar los nuevos estándares que fijan orientaciones de lo que deberían aprender las futuras educadoras de párvulos.
El documento fue publicado hace algunos días y presenta las 21 habilidades y conocimientos que los futuros maestros deben manejar como “requisitos mínimos” al egresar.

“En la actualidad, existe una heterogeneidad de enfoques en las distintas carreras de Educación Parvularia. Ello provoca que existan docentes que saben cómo generar habilidades sociales o de cuidado de la salud en los niños, pero no necesariamente entregan contenidos académicos, es decir, generan habilidades cognitivas”, dice Violeta Arancibia, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP).
De hecho, pese a que, según diversos estudios, la educación preescolar es clave en el desarrollo futuro de los niños, en Chile no hay evidencia de ese fenómeno. Un estudio encargado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) encontró que no hay diferencias en el desarrollo intelectual de los niños, de entre cero y dos años de edad, que asisten a la sala cuna versus quienes se quedan en casa. Parte de la explicación podría estar en la formación de las educadoras.
Por esto, la idea del Mineduc es que las mallas curriculares tengan énfasis en los conocimientos que los docentes deben después enseñar en el aula, según el currículum de la educación inicial.
No se trata de escolarizar la educación preescolar. “Para que un niño aprenda, debes lograr que le entregue sentido a lo que le estás enseñando. Si arma una torre con cubos y ésta se cae cuando llega al sexto cubo, la educadora debe saber nociones sobre equilibrio y explicarle de manera didáctica por qué se produce la caída”, dice Arancibia.
Los requisitos
Los estándares propuestos por el Mineduc no son obligatorios para las facultades de Educación, pero serán medidos en la prueba Inicia. La idea es que las educadoras manejen dos tipos de contenidos: aquellos referidos a las disciplinas que deben enseñar y pedagógicos, relacionados con la forma de enseñar.
En el primer caso, los egresados deberían manejar contenidos sobre el desarrollo y el aprendizaje de la autonomía de los párvulos, lenguaje verbal y contenidos de los subsectores de lenguaje verbal, matemáticas, ciencias naturales y sociales.
Por ejemplo, según Arancibia, que un niño desarrolle habilidades del lenguaje depende, en primer lugar, del capital cultural de los padres y, en segundo, del nivel cultural de la educadora. “Si la profesora tiene un vocabulario de mil palabras, los niños hablarán y pensarán en mil palabras. Pero si la profesora tiene un vocabulario limitado, el niño también lo tendrá”, enfatiza.
Para medir estos conocimientos, el Mineduc está creando un mecanismo que pueda cuantificar de manera objetiva lo que aprenden los preescolares.
Existen los requisitos pedagógicos que las educadoras deberían manejar, entre los que figuran el que sean capaces de generar un ambiente acogedor para el aprendizaje de los niños, el conocer el desarrollo evolutivo de los mismos y saber diseñar experiencias pedagógicas adecuadas para su aprendizaje.
“No puedes enseñarle a un preescolar de la misma manera que enseñas en la educación básica o media. Por eso es necesario que las educadoras conozcan a sus alumnos y adopten metodologías acordes a la realidad de sus estudiantes”, dice Malva Villalón, experta en educación inicial de la Universidad Católica.
En la confección de los estándares participaron más de 60 profesionales, provenientes de diversos organismos nacionales, entre ellos universidades, fundaciones, centros educativos y entidades pertenecientes al sector público.
“La educación parvularia es una carrera estratégica, de ella depende que las brechas educacionales por nivel socioeconómico se reduzcan. Pero para eso necesitamos que los profesionales que se dedican a ella sean de calidad”, enfatiza Arancibia.
fuente://latercera.com

La Autoevaluación institucional para planes de mejora de la calidad


Los procesos en la implementación de las políticas de autoevaluación institucional para planes de mejora de la calidad, han sido muy positivos para los docentes de escuelas y liceos que participan de la Ley.20248 Subvención Escolar Preferencial (SEP).
Estos dos últimos años estudiantes del sector básico han visto mejorado sus rendimientos y  aprendizajes a través de un programa de autoevaluación de la calidad educativa, que abarcó a más de 1.600 instituciones y 19.000 docentes.
La cooperación de agentes externos (asistencias técnicas) con los Sostendores priorizan y experimentan  las mayores brechas de desigualdad, realidades históricas en el sistema educativo y experimentar en otros establecimientos esta herramienta de autoevaluación educativa.
Los estudiante  de educación básica tienen una participación indirecta, mientras que los del secundario forman parte de la autoevaluación al nivel de representatividad. 
El origen de la autoevaluación, al menos en América Latina desde los 90 implementa políticas de evaluación externa a las escuelas, a través de los agentes externos  y organismos públicos descentralizados. Donde inclusive  muchas veces se suman a las pruebas internacionales como es PISA y TIMMS.
“Desde Unicef se constituyó una herramienta importante para determinar prioridades de política y poder saber como esta el país a relación a otros de la región, pero estás políticas de evaluación externa no generan cultura evaluativa, ya que los establecimientos no se apropian de esos resultados.

Hoy los resultados del plan de acción de mejoras de las políticas de autoevlauación son visibles en las escuelas que notablemente han mejorado identificando estrategias para lograr mejorar en aprendizaje, asistencia, participación y varias escuelas lograron trabajar en red con otros organismos, logrando así la autonomía.