Tuesday, June 28, 2011

En Chile jóvenes bailan “Thriller” por una mejora en la educación



El pasado miércoles 15, Felipe Villaseca (20) lanzó por Facebook una idea simple, pero que prendió con agua entre los cientos de estudiantes de la Universidad de Chile que se cabeceaban en busca de algo que los ayudara a captar la atención de los medios, de la gente y de la política para darle fuerza a los movimientos estudiantiles que velan por la calidad de la educación.

En ese contexto, la simple intención de revivir el clásico baile-zombie de Michael Jackson en Thriller, fue el punto de partida para lo que los creadores de la intervención catalogan como un “tremendo éxito”.

“Lo que queríamos era dejar de lado lo malo que siempre se muestra en las manifestaciones y demostrar que los jóvenes podemos comprometernos por una buena causa”, resumió el ingenioso.

Lo cierto es que una vez que el compipa cachó que su idea tenía buena acogida, decidió ir con su amiga Javiera Sepúlveda a la casa central de la Chile y planteársela de lleno a los caporales del equipo de difusión.

En ese momento se sumaron a la ideota Magdalena Paredes (19), Patricio Silva (19) y Cristopher Saavedra (25). El último en llegar fue Ricardo Narbona (21), el estudiante de Medicina que personificó al mítico rey del pop.

“Fue súper raro como se formó esto porque no nos conocíamos. Todo partió por Facebook y por esa misma vía se desarrolló. Por ejemplo, Ricardo nos escribió porque imitaba a Michael y quería aportar”, contó Patricio.

Lo cierto es que una vez reunido el grupo de cabecillas vino la puesta en marcha, y para eso los muchachos no dejaron ni un solo cabo suelto.

Primero, Ricardo, Patricio y Javiera grabaron un video tutorial que, posteriormente, el equipo difundió por Universidades tradicionales, privadas y colegios, con el fin de sumar gente a la iniciativa.

Paralelamente, crearon un grupo en Facebook para aunar esfuerzos y conseguir toda la ayuda que les fuera posible.

Finalmente, fueron más de 3.000 personas las que llegaron a la Plaza de la Ciudadanía, donde el bailongo se convirtió en todo un éxito y dio la vuelta al mundo. Sí, al mundo. Porque la hazaña fue publicada en medios de Rusia, Perú, Noruega y México, entre otros.

“La verdad es que no nos esperábamos tanta recepción ni asistencia. Con los ensayos y todo, calculábamos unas 1.500 personas, pero todo se superó con creces”, contaron los cabecillas.

Ahora, y dos días después de haber dado la vuelta al mundo con una muestra clara de que se puede manifestar sin hacer desmanes, los lolos se sienten como una gran familia y esperan seguir aportando con sus intervenciones.

“Tomamos el mensaje de Michael Jackson de canalizar la energía y enfocarla en un fin. El nuestro fue el de luchar por una educación justa y de calidad. Ahora vamos por más así que atentos a Facebook”, advirtieron en pleno abrazo grupal.


Monday, June 20, 2011

Fidocs 2011 trae interesante programa de debates

La versión número 15 del Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) ofrecerá cinco sesiones de debate que tendrán un especial acento en el tema de la educación, materia que actualmente se encuentra en el centro de la contingencia nacional chilena.

Además de proyectar documentales, también le abrirá espacio al debate. Se realizarán 5 mesas de discusión a partir de cinco películas documentales, las que servirán para que el público se introduzca en las problemáticas que se discutirán en paneles integrados por expertos.

El primero de los debates se producirá a partir del documental “Waiting For Superman” de Davis Guggenheim. La película le demostrará al público chileno que el tema de la educación es un problema que también afecta a países desarrollados como Estados Unidos. La mesa redonda tiene por título “¿Quién es el Superman de la educación chilena?” y contará con la participación de personalidades entre las que se encuentran Mario Waissbluth, Coordinador Nacional de Educación 2020, y Verónica Cabezas, académica PUC y Directora de Elige Educar.

Dos clásicos sobre las experiencias educativas

Las otras mesas que considerarán el tema de la educación tendrán como punto de partida a dos clásicos del género documental. Estamos hablando de “Ser y tener” (2002), del francés Nicolas Philibert, y de “Cien niños esperando un tren” (1988), del chileno Ignacio Agüero. El famoso documental galo se centra en una experiencia educativa que ocurre en la campiña francesa, donde los niños de distintos niveles comparten clases dentro de una misma sala a cargo de un carismático profesor. Por su parte, la película de Agüero sigue la experiencia de un grupo de niños, de una población de Lo Hermida, que comienzan a conocer la magia del cine a través de unos talleres que son impartidos por Alicia Vega.

El poder de denuncia del documental

La capacidad de denuncia que posee el género documental se verá plenamente reflejado en la película “Impunidad”, del colombiano Juan José Lozano, que aborda los crímenes cometidos por los grupos paramilitares en Colombia. Después de la exhibición de este documental se abrirá una mesa de debate a cargo del Centro de Investigación e Información Periodística, CIPER, y en donde estará presente el propio Lozano.

Finalmente, la denuncia se trasladará a nuestro país con “El tesoro de América, el oro de Pascua Lama”, de la chilena Carmen Castillo, y el posterior debate que seguirá su proyección. El documental aborda los daños que producirá la empresa minera Barrick Gold al Valle del Huasco en los 23 años que operará en la zona extrayendo toneladas de oro y plata.

CALENDARIO DE DEBATES -

DEBATE Y PROYECCIÓN DE “WAITING FOR SUPERMAN” (Foco Elige Educar)
MIÉRCOLES 22 JUNIO 2011. Sala A1 y Domo del GAM. A las 19:00 horas.

DEBATE Y PROYECCIÓN DE “SER Y TENER” (Foco Elige Educar)
JUEVES 23 JUNIO 2011. Sala Cine UC. A las 18:00 horas.

DEBATE Y PROYECCIÓN DE “IMPUNIDAD” (Competencia Latinoamericana)
SABADO 25 JUNIO 2011. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. A las 16:00 horas.

DEBATE Y PROYECCIÓN DE “CIEN NIÑOS ESPERANDO UN TREN” (Foco Elige Educar)
VIERNES 24 JUNIO 2011. Sala Cine UC. A las 19:00 horas.

DEBATE Y PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL “EL TESORO DE AMERICA: el oro de Pascua Lama” (Panorama Internacional)
DOMINGO 26 JUNIO 2011. Cineteca Nacional. A las 18:00 horas.

Sobre 15 FIDOCS

FIDOCS del 20 al 26 de junio. Sus sedes son: Sala Cine UC, Cineteca Nacional, Teatro Lastarria 90, Museo de la Memoria, Centro Arte Alameda y el centro GAM.

Las entradas tienen un valor de $2.000 para público general y $1.500 para los estudiantes y la tercera edad. Además, hay un abono de $7.500 que permite ver todas las películas del festival, a excepción del documental en 3D de Herzog, que tendrá un precio especial y único de $5.000. Los abonos y las entradas 3D ya están a la venta en los distintos locales de Ticketmaster y en www.ticketmaster.cl.

Fuente: Radio BioBio

Wednesday, June 15, 2011

“La inversión pública en la educación superior es baja y es hora de revertir eso”

El rector de una de las más importantes universidades del país alza la voz. Y lo hace en medio de las movilizaciones estudiantiles y de un fuerte debate en torno a la propuesta de reforma de la Educación Superior presentada por el ministro de Educación, Joaquín Lavín.
Sergio Lavanchy Merino habla de los temas que son decisivos para la comunidad universitaria, como el financiamiento tanto a instituciones como a estudiantes a través de una política de Estado con visión a largo plazo. Pero los aportes estatales, advierte el rector, deben destinarse de manera preferencial a las universidades públicas, dentro del “nuevo trato” mencionado por el Presidente Sebastián Piñera. Ingeniero civil mecánico de profesión, Sergio Lavanchy es enfático: la educación terciaria del país está en un punto de inflexión y el Estado debe hacerse cargo del asunto en materia presupuestaria. Las palabras del rector son avaladas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
En 2001 usted concedió una entrevista en que defendía la necesidad de establecer una política de Estado para la educación superior. Diez años después estos mismos temas vuelven a la agenda pública.
¿Es un planteamiento todavía sin respuesta?
– Es un tema de larga data. Las políticas de financiamiento de las instituciones, de apoyo a los estudiantes, del rol de las universidades estatales y públicas, son temas que no están satisfactoriamente resueltos. Hoy el país exhibe con orgullo que 1 millón de estudiantes de entre 18 y 24 años está en la educación superior, sea en universidades, centros de formación técnica o institutos profesionales. Esta cobertura se ha sustentado fundamentalmente con recursos de origen privado, es decir, con endeudamiento del estudiante y su familia. Esto porque en los distintos gobiernos se fue perpetuando un sistema de financiamiento basado fundamentalmente en el mercado, situación que en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), en muchas oportunidades, se les hizo presente a los distintos ministros de Educación. Sobre este aspecto es importante referirse al estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 2009, en el que se afirma que “los aranceles son pagados en gran parte por estudiantes y sus familias en un 83,7% de todo el gasto en educación superior” de Chile.
En otra parte del informe se dice que, de acuerdo con normas internacionales, la educación superior en Chile es cara y una gran parte de los costos recae en los estudiantes y en sus familias. En resumen, el gasto público en la educación superior es notablemente bajo, incluyendo el financiamiento para a la investigación universitaria. El informe de la OCDE dice también que hay fuertes razones tanto de equidad como de calidad para aumentar los fondos públicos para la educación superior. Esto lo está diciendo la OCDE. Por lo tanto, hoy tenemos la culminación de una política que no se puede seguir sosteniendo. En mi opinión, es el momento de comenzar a revertir esto. Los aranceles son altos, las familias están endeudadas para mantener a sus hijos en la educación superior y hay poca contribución del Estado. Hay que revertir ese escenario prontamente.
Una política de Estado
¿Cuál es la posición del CRUCh frente a eso?
- El CRUCh, el día 30 de mayo, le planteó al ministro de Educación la necesidad de establecer una política de Estado perdurable en el tiempo que se haga cargo de los problemas que mencionaba anteriormente y para ello es necesario una decisión política que aporte muchos más recursos para la educación superior en sus distintos requerimientos, como ayudas estudiantiles, financiamiento de las instituciones, financiamiento a la investigación, y al posgrado. Si no hay más recursos significativos, todo lo demás serán medidas paliativas.
Dentro de la reforma al sistema de educación superior planteada por Lavín, ¿qué puntos destacaría usted como los de mayor relevancia?
– Hay que dividir el tema en dos grandes elementos. Uno es el financiamiento para los jóvenes y sus familias, porque como ya lo he dicho, el sistema debe ser reformulado, especialmente en lo que se refiere al crédito con aval del Estado, que tiene un tasa aproximada de 5,6%, mayor incluso que en los créditos hipotecarios de la banca. Por otro lado, es también necesario que se incremente el financiamiento de las instituciones públicas como las que integran al CRUCh. Esto, porque este grupo de universidades, además de lo esencialmente formativo, cumple con una responsabilidad social indiscutible a través de apoyo a estudiantes en condición de vulnerabilidad social. Junto a ello, están las actividades de investigación, de formación de científicos, de creación y difusión cultural, aspectos que la Universidad de Concepción realiza desde hace ya 92 años.
En las materias más relevantes, ¿el Consejo de Rectores ha hecho propuestas concretas al ministro de Educación?
– Por supuesto, y el primer punto que analizamos con el ministro fue la institucionalidad, porque en su propuesta está la creación de una Subsecretaría de Educación Superior. Nos parece bien, pero creemos que es importante que exista una Superintendencia de Educación Superior del mismo modo que en otras actividades donde hay que ejercer control. Esta Superintendencia debería, entre otras cosas, tener poder de fiscalización y la facultad de sancionar. Otro punto importante es el nuevo trato con las universidades estatales, y existe acuerdo en el CRUCh que es necesario una ley que a este conjunto de universidades les permitan realizar una gestión sin que tengan trabas burocráticas y puedan de esta forma competir en igualdad de condiciones con las demás universidades. También se planteó que el Fondo de Revitalización contemple a todas las universidades del CRUCh. Se le hizo presente al ministro que su anuncio de entregar el Aporte Fiscal Indirecto a los jóvenes y no a las instituciones es una medida altamente regresiva por lo que se le ha insistido en la necesidad de entregar este aporte a las instituciones que, entre otras cosas, lo tienen integrado a su estructura presupuestaria. Es cierto que este aporte tiene una forma de distribución que no es esencialmente equitativa, ya que los 27.500 mejores puntajes en su mayoría corresponden a jóvenes que estudian en la Región Metropolitana y son los que provienen de colegios que pueden entregar una mejor formación, lo que hace que estos recursos lo reciban en mucho mayor proporción las universidades más selectivas. Es por esto que se está discutiendo la conveniencia de incorporar otros elementos que consideren, por ejemplo, aspectos de regionalidad, situación socioeconómica de los estudiantes o algún otro. Lo que no puede suceder es privar a las instituciones de este aporte basal.
¿Qué opina sobre el tema “lucro” en las universidades chilenas?
– En la reunión del 30 de mayo también le fue planteado al ministro lo que ha pasado en Chile en las últimas décadas en materia de lucro en las universidades. Pese a que en la LOCE está definido que las universidades son entidades sin fines de lucro, está claro que la ley no ha sido respetada. Por ejemplo, están las inversiones que algunas instituciones internacionales han realizado al comprar universidades chilenas y donde la única explicación plausible es que estas inversiones tendrán algún retorno económico a estas empresas. Estos son temas que deben transparentarse y que se han evadido por mucho tiempo.
La UdeC no genera utilidades, pero tampoco se incluye entre las universidades estatales. ¿En qué categoría definimos a esta Universidad?
– La Universidad de Concepción es una corporación de derecho privado que se creó por iniciativa de la comunidad penquista hace más de 90 años. Y es importante señalar la composición de estudiantes: un 39,9% de ellos proviene de colegios municipalizados, un 47,8% de colegios subvencionados, y el 13% de colegios particulares. Esto refleja la responsabilidad pública de esta Universidad al atender a estudiantes de bajos recursos. Muchos de ellos componen la primera generación de su familia en estar en la educación superior. Es por eso que, sin ser universidad estatal, la Universidad de Concepción, por su función social, aporte a la comunidad, creación de bienes públicos, todo refrendado por sus 92 años de historia requiere tener por parte del Estado el mismo trato que una universidad estatal.
¿Cuál es el aporte del Estado a la Universidad de Concepción?
- Entre aporte fiscal directo e indirecto, que es el aporte basal que recibe nuestra universidad, llegamos a alrededor de 10% del total del presupuesto. En general las universidades también reciben aportes del Estado a través de proyectos concursables para investigación, como son los proyectos Fondecyt, Fondef, Mecesup, Convenios de Desempeño o fondos para promover la cultura.
¿Cómo evalúa las movilizaciones estudiantiles, y específicamente los acontecimientos de las últimas semanas?
– El jueves recién pasado, en reunión del Consejo Académico de la Universidad, con representantes de la Federación de Estudiantes, que tienen asiento en el Consejo, se hizo un análisis en profundidad del debate que hoy se ha instalado sobre la educación superior, y también del movimiento que sostienen los estudiantes a través del país. De este análisis se evidencia un consenso de que las demandas son legítimas y que existen planteamientos comunes respecto de la agenda en materia de educación. Y también hay acuerdo en que las legítimas demandas no pueden dar cabida a actos de violencia. Estos actos son rechazados transversalmente.
Selección de estudiantes
El Consejo de Rectores ha formulado una propuesta respecto de la Prueba de Selección Universitaria que ha generado polémica en algunas universidades. ¿Qué opina el rector de la UdeC sobre el asunto?
– Respecto de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) hay que tener presente que siempre habrá que tener un instrumento de alta calidad técnica para seleccionar a los estudiantes que ingresan a las universidades. El instrumento tiene que ser objetivo, transparente y no discriminatorio. El CRUCh está permanentemente abierto a la discusión respecto de este tema y en especial a la posibilidad de incorporar otros elementos al proceso de selección que consideren criterios de equidad. Por ejemplo, se podría considerar el ranking o lugar relativo que el alumno tiene en su curso.
El sistema de acreditación de las instituciones de educación superior también ha generado debate. ¿Es necesaria una reforma en el sistema?
– Hay amplio consenso de que el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior requiere de reformas. Es el momento de reestudiar varios aspectos que tienen que ver con esta ley, como por ejemplo, la composición del Consejo, la necesidad de alinear los informes de los pares externos con los años de acreditación que otorga este Consejo, establecer claramente las incompatibilidades entre miembros de este Consejo y asesorías a instituciones que se someten al proceso de acreditación, por sólo mencionar algunos de los elementos más críticos.

Fuente: LaDiscusion.cl

SIMCE tecnológico: buena medida, ahora a esperar la reforma

Esta semana un nuevo SIMCE irrumpió en nuestras vidas: el SIMCE tecnológico. Como Innovacien.org, organismo que fomenta la innovación, la creatividad y el emprendimiento en el sistema escolar a través del uso de tecnologías, creemos que es un gran avance en materia educativa para el país. No porque seamos favorables a una cultura de simcificación de la educación (y muy por el contrario), sino porque estamos respondiendo a una realidad dramática: vivimos en una cultura donde lo que no se mide no existe y no se enseña. Y más encima, fruto de la última medida que con una miopía tremenda se quiso disminuir las horas de tecnología e historia apostando por más de matemática y lenguaje, cometimos el error de fomentar más de lo mismo, continuar “compartimentalizando” la educación, y decir NO a la innovación y al lenguaje del siglo XXI. ¿Acaso al estudiar la revolución francesa (historia) no podemos escribir (lenguaje) sus causas en un formato digital (tecnología)?

El resultado de esta cultura educativa la vemos a lo largo de todo Chile: alumnos desmotivados, salas con computadores cerradas con llave (literalmente), sin conexión a Internet, y otros que “visitan” las salas una vez a la semana para aprender a usar office (y esto en los mejores colegios de Chile.) Los alumnos van al Cyber, donde tienen que pagar, para ver puras tonteras. Por el otro lado mis hijos (y seguramente los suyos) nacen con un computador en su hogar, ya saben jugar con el Iphone, con el WII y se entretienen con juegos educativos.

Queremos recalcar que el SIMCE no debe ser LA reforma educativa, ya que como buen instrumento (y bueno que es) sirve para medir. Ahora nos preguntamos, ¿para medir qué? ¿Cuál será la reforma educativa que se buscará evaluar, que permitirá a nuestros alumnos participar y convertirse en actores líderes, proactivos y responsables en la sociedad del conocimiento?

Es por todo esto que el nuevo SIMCE será un incentivo (más por el lado del garrote pero en fin) a los profesores y directores de colegios a innovar, a usar los computadores y liberar todo el potencial educativo y sobre todo integrador que presentan las nuevas tecnologías. Integrador geográfico, que en la nueva sociedad del conocimiento las barreras físicas desaparecen, y también integrador cognitivo, incorporando a los alumnos con discapacidad. Muy frecuentemente escuchamos a los docentes decir: ¡pero si este niño nunca antes se había logrado concentrar! Y más aún para los alumnos con discapacidad sensorial y motriz.

Un aspecto muy positivo del nuevo SIMCE es que no busca decir quienes ocupan o no el computador (alfabetización digital), sino que mide y asimismo nos enseña cuáles son las habilidades que en un mundo digitalizado los alumnos deben desarrollar: manejo de información, análisis crítico y presentación. Todo esto en un minuto donde lo que es uso de TICs para la educación se está recién escribiendo y por lo tanto deja a Chile como líder en innovación educativa.

Sin embargo, queremos recalcar que el SIMCE no debe ser LA reforma educativa, ya que como buen instrumento (y bueno que es) sirve para medir. Ahora nos preguntamos, ¿para medir qué? ¿Cuál será la reforma educativa que se buscará evaluar, que permitirá a nuestros alumnos participar y convertirse en actores líderes, proactivos y responsables en la sociedad del conocimiento? No nos vaya a pasar lo que le pasó a EE.UU. con No Child Left Behind, donde confundieron reforma con instrumento, pensaron que sólo con el garrote iban a lograr un cambio, y fue un fracaso total y resultó en años perdidos en mejora educativa.

Entonces el llamado es que invirtamos como país en capacitación docente (con uso de TICs y con un nuevo rol del docente), para que tanto computador, software y tecnologías disponibles realmente lleguen a nuestros alumnos, desarrollando en ellos las habilidades que los deje preparados para el nuevo mercado laboral que demanda el siglo XXI.

Fuente: Elmostrador.cl